sábado, 16 de agosto de 2025

los sueños:13 inesperados datos que la ciencia ha descubierto


   

¿Por qué a veces sentimos que nos caemos mientras conciliamos el sueño?

 ¿Por qué algunos sueñan en blanco y negro? 

¿Por qué no recordamos los sueños?

 Descubre estas y otras interesantes investigaciones sobre una de las cosas que más amamos hacer.

Nuestra imaginación explota cuando apoyamos la cabeza sobre la almohada y aparece un mundo donde todo es posible:

 poderes inimaginables, lugares desconocidos, situaciones absurdas, personas que a la vez son otras… 

nada mejor que un curioso y entretenido sueño. 

¿Cuál fue el último que pudiste retener en tu memoria?

Además, los sueños no sólo sirven para divertirse (si es que no son una terrible pesadilla), sino que también para crear grandes cosas, ya que incluso hay famosas ideas que fueron inspiradas por historias oníricas.

Mucho se ha estudiado sobre cómo soñamos, pero las imágenes y sensaciones que generan nuestras neuronas no son un mecanismo tan fácil de descifrar. 

Hace décadas que se entiende a los sueños como una manera de procesar y acumular lo que nos ha sucedido durante el día y hoy las investigaciones siguen apoyando esta hipótesis. 

Rubin Naiman, psicólogo clínico especialista en medicina integral del sueño de la Universidad de Arizona, afirma: "Por la noche, el cerebro digiere y filtra metafóricamente la información, al igual que los intestinos".

De esta forma, los sueños guardan parte de quienes somos.

 En El Definido les preparamos una lista con las verdades más sorprendentes y comprobables sobre los sueños, 13 hechos que los sorprenderán:

1. Olvidas casi todos tus sueños

Se dice que nuestra memoria borra entre el 90 y 99% de los sueños y que incluso 10 minutos después de despertar, recordamos solamente el 10% de eso que habíamos logrado conservar. 
Las razones no están completamente claras y hay varias teorías.


algunos investigadores los comparan con hacer algo sin prestarle demasiada atención, como cuando manejamos por una carretera y no registramos todo lo que pasa ante nuestra vista, de la misma manera, ante un sueño nuestra consciencia está menos activa.

Otra de las explicaciones validadas, 

es la ausencia de la hormona norepinefrina en la corteza cerebral cuando soñamos,

 una región del cerebro que juega un papel clave en la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia. 

Aún así, se reconoce que eso no lo explica por completo.

que las personas que presentan ondas theta con frecuencia más baja en los lóbulos frontales, son más propensos a recordar sus sueños.

se ha establecido tambien 
 en investigaciones recientes ,que vinculan los pensamientos irreales o más creativos de los sueños con un estado menos conscientemente dirigido de nuestro cerebro, lo que dificulta el recuerdo.

2. Recuerdas menos si usas despertador

El ensordecedor y poco esperado sonido de tu alarma hará que tengas menos posibilidades de recordar un sueño, ya que la mejor manera para retenerlos es despertarse lentamente, dejando que pasen algunos minutos mientras tu cerebro asume que hay que retomar actividades,

3. Quienes recuerdan más sueños, tienen una actividad cerebral diferente


un estudio reciente.descubrió que la gente que habitualmente recuerda sus sueños muestra más actividad espontánea en una región del cerebro llamada unión temporoparietal,

que participa principalmente en el procesamiento de información y la percepción, característica que se manifestaba también cuando los participantes estaban despiertos. 

Además, demostraron que quienes recuerdan mejor los sueños, también reaccionan más a los sonidos en ellos y cuando están despiertas.

4. Sueñas hasta 12 veces y durante toda la noche

¿Crees que no sueñas o que sueñas poco?

 Que no recordemos haber soñado o que no estemos conscientes de él, no significa que no exista.

 Soñamos varias veces mientras dormimos, casi de manera constante y cada sueño es más largo que el anterior, explica Lauri Quinn Loewenberg, 

experta en sueño.

 Normalmente se dice que soñamos solamente en las fases REM (Movimientos Oculares Rápidos, por sus siglas en inglés), ahí es cuando más conscientes estamos de los sueños porque nuestro cerebro está muy activo, pero en realidad 
soñamos en todas las fases del sueño

Hasta una docena de sueños podemos tener en una sola noche y haciendo un promedio, 
se estima que la mayoría de la gente tiene más de 100.000 sueños durante toda su vida.
5. Tus pies saltan porque…

Tropiezamos con una piedra o caemos de un precipicio y repentinamente nuestro cuerpo da un salto en la cama. Y ahí quedamos, despiertos, con el corazón latiendo a mil y agradeciendo que fuera nuestra imaginación.

 ¿Te pasa muy seguido? 
Esos saltos se llaman 
sacudidas hipnicas y son espasmos involuntarios que ocurren justo antes de quedarnos dormidos. 

Alrededor de un 70% de las personas los experimentan. ¿Por qué?


algunos cientificos ,creen que influyen factores como el estrés, la ansiedad, la fatiga, la cafeína y la falta de sueño, que aumentan la frecuencia o intensidad de estos tirones, pero las investigaciones no son concluyentes. 

Otra hipótesis sugiere que es un reacción natural cuando el cerebro se desconecta en gran medida de nuestro cuerpo.

Una idea popular incluso considera un enfoque evolutivo, afirmando que se trata de un antiguo reflejo primate, donde la relajación de los músculos durante el inicio del sueño es malinterpretada por el cerebro como señal de que estamos cayendo de un árbol, lo que hace reaccionar los músculos rápidamente. 

No tan irracional después de todo.
6. La TV es responsable de la falta de color en los sueños

Alrededor de un 12% de las personas sueña en blanco y negro, pero casi todos los menores de 25 años lo hacen en colores. ¿Por qué? Un estudio reveló que la exposición infantil a la televisión en blanco y negro parece ser el responsable y denominador común en todas las personas que dijeron soñar sin la gama cromática.

Los mayores de 55 años que crecieron con poco acceso a la televisión en color informaron soñar en blanco y negro alrededor de una cuarta parte del tiempo. Por otra parte, investigaciones demostraron que en la década de 1940 las tres cuartas partes de los estadounidenses, incluyendo universitarios, informó que "raramente" o "nunca" ver cualquier color en sus sueños.
7. Tu cuerpo reacciona a los sueños como si estuvieras despierto

¿Te ha pasado que despiertas después de una pesadilla con el corazón en la boca? ¿O después de algún problema, despiertas con angustia? Las emociones vividas en los sueños son percibidas en nuestro cuerpo como reales. Una situación estresante, alegre, misteriosa generará las mismas reacciones que la vida real. "La experiencia que tenemos en el sueño queda registrada en el cuerpo y en el cerebro casi de la misma manera", afirma Naiman.
8. Los ciegos también sueñan

Una persona que perdió su capacidad de visión en algún momento de su vida, podrá soñar con imágenes cuando duerme, a partir de todos los registros que alcanzaron a quedar en su cerebro anteriormente. Pero quienes han nacido ciegos también sueñan y eso se investigó hace más de una década. Como desarrollan mayor sensibilidad con sus otros sentidos, así también sueñan percibiendo sabores, olores, tacto y sonidos, pero no en imágenes.
9. Sueñas en tiempo real

Es cierto que el tiempo puede percibirse de manera relativa, pero no es verdad que esos largos sueños duraron solo un par de segundos, ya que pueden prolongarse por 10, 30 o hasta 60 minutos, explica Naiman. Al principio de la noche serán más breves, un par de minutos, y a medida que avanza la noche irá aumentando la duración de las fases REM.
10. ¡No te muevas! Recuperarás la historia interrumpida

Hay sueños que son demasiado buenos para acabar, pero ese golpe de luz o algún sonido lo mató despertándonos. Si no quieres que el cuento quede en "continuará", la mejor manera de prolongar un sueño es quedándote en exactamente la misma posición en la que despertaste. Con eso puedes permanecer en un estado de semi-sueño durante algunos minutos y prolongar aunque sea un poco la historia. Pero si mueves tu cuerpo, te desconectarás de ese sueño en el que estabas hace unos segundos, asegura Loewenberg.

11. Puedes controlar tus sueños

Hay técnicas sicológicas y tratamientos que te enseñan a controlar los sueños, especialmente pensando en pesadillas recurrentes y no deseadas. 

En una encuesta sobre el control de sueño, realizada a 3.000 personas, un 64,9% afirmó ser consciente cuando estaban soñando y el 34% dijo que a veces podía controlar lo que sucedía en sus sueños. No es una habilidad que todos tienen, pero se desarrolla, según explica Kelly Bulkeley, doctor e investigador del sueño.

12. ¿Eres noctámbulo? Bienvenidas, pesadillas

Ser un búho puede tener sus ventajas para algunos, pero en el mundo de los sueños no es la opción más favorable.

Una investigación publicada en la revista Sleep and Biological Rhythms, reveló que los trasnochadores son más propensos a tener pesadillas que los madrugadores.

Dentro de los factores que se creen relevantes está la hormona del estrés (cortisol), que aumenta en la mañana, justo antes de que nos despertemos, el momento en que las personas son más propensas a estar en fase REM y ser conscientes de sus sueños. Si aún estamos durmiendo en ese momento, eso podría desencadenar más pesadillas vívidas, especulan.


13. Envejecer no exige menos horas de sueño

Al contrario de lo que muchos afirman, los adultos mayores no necesitan menos horas de sueño. Aunque los patrones de sueño cambian con la edad, la cantidad de sueño que necesitamos generalmente no lo hace y los expertos recomiendan entre 7 y 9 horas.

 Debido a que pueden dormir menos durante la noche, porque se despiertan más seguido, las personas mayores tienden a dormir más durante el día.


Hay otras dos cosas que se dicen mucho sobre los sueños. 

Que las personas extrañas con las que soñamos, nunca lo son, sino que en realidad son personas que por lo menos alguna vez en nuestra vida hemos visto. Y también que no se puede roncar y soñar al mismo tiempo. 
Pero de ninguna de las dos encontramos opinión de expertos o evidencia científica que pudiera apoyar esas afirmaciones.


¿Sueles recordar tus sueños? ¿Cuál es el favorito que aún guarda tu memoria?


si creees que te ha sido util y puedes compartirlo con 
alguien que quizas tambien este pasando por esta 
situacion, acumula buen karma
Recuerda subscribirte al canal y pronto estaremos con 
nuevos mensajes , que te serviran, de utilidad y consejos
Gracias que tengas un exelente dia abrazos






martes, 17 de junio de 2025

Cómo se manifiesta la ansiedad en la menopausia?

 La menopausia es una etapa en la que se producen muchos cambios hormonales, físicos y psicológicos. Los altibajos emocionales y la sensación de ansiedad forman parte de esta transformación.

Además de los sofocos y los sudores nocturnos, muchas mujeres también sufren alteraciones emocionales, como el estrés y la ansiedad, durante la menopausia. El final de la vida fértil trae momentos de tensión y desesperación, sin que respondan a ningún estímulo concreto.

Aunque es normal sentir un poco de preocupación cada tanto, no hay problemas mayores si se trata de una sensación pasajera. Sin embargo, la repetición de los síntomas y las sensaciones de incomodidad pueden interferir con la vida diaria.
Entender cómo y por qué aparece la ansiedad durante esta etapa te ayudará a reconocerla y gestionarla para sentirte mejor. Ahora te lo explicamos.

Cambios profundos en todos los niveles
La menopausia comienza con la ausencia de la regla por más de 12 meses consecutivos, lo que sucede entre los 45 y los 55 años. Los cambios propios de la etapa se explican, en su gran mayoría, por la disminución gradual en la producción de estrógenos.

Entre las mujeres menopáusicas, los síntomas físicos más comunes son los siguientes:

Sofocos
Aumento de peso
Trastornos del sueño
Sequedad en la piel y en la vagina
Además, se incrementa el riesgo de padecer problemas cardiovasculares, como hipercolesterolemia e hipertensión arterial. También hay más posibilidad de sufrir alteraciones en el aparato locomotor y osteoporosis.

Pero, además de las transformaciones físicas, varias mujeres experimentan ansiedad. Se intensifican las sensaciones de nerviosismo y de preocupación, con mayor vulnerabilidad e inestabilidad emocional. 
Cuando disminuyen los niveles de estrógeno, también lo hacen los de serotonina, la hormona que mejora el estado de ánimo. Al mismo tiempo, aumenta el cortisol, una sustancia asociada al estrés. 
Por qué te sientes así?
La ansiedad en la menopausia puede atribuirse a los cambios hormonales. Durante el climaterio, que abarca la premenopausia y la posmenopausia, los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen, afectando el equilibrio de neurotransmisores como la serotonina, el GABA, la acetilcolina y la dopamina, responsables de regular los estados de ánimo. 
El sueño es otro factor que puede explicar el malestar. Estudios científicos han mostrado que las mujeres experimentan trastornos del sueño o insomnio durante la menopausia, lo cual puede agravar la ansiedad. Además, los sofocos, la fatiga y los dolores afectan el estado de ánimo y la autoestima.

Tampoco se pueden obviar los cambios significativos en la vida. La salida de los hijos del hogar, la necesidad de cuidar a padres mayores o modificaciones en las relaciones de siempre, como el divorcio, pueden aumentar los niveles de ansiedad.
Finalmente, la combinación de menos estrógenos y una dieta poco saludable desequilibra la microbiota intestinal. La reducción de las bacterias beneficiosas del intestino podría exacerbar la ansiedad y aumentar el riesgo de depresión.
Si te intereso este artículo, comparte nos para llegar a más personas 👥 🫶🙏hasta la próxima entrega 


martes, 13 de mayo de 2025

10 maneras de ser más atractivo científicamente comprobadas

 La ciencia también analiza aquellos aspectos que nos vuelven más atractivos... o menos.

Cómo ser más atractivo o atractiva?

Con estos 10 consejos científicamente comprobados, y ya seas hombre o mujer, podrás ser más atractivo de lo que nunca habrías pensado. De todos modos, ¡el arte de la seducción nunca debe ser algo que te genere ansiedad! Simplemente lee, disfruta, y si ves que alguno de los consejos te puede ser útil, aplícalo.

. Cabeza erguida y mentón inclinado

Una serie de investigaciones han analizado esta cuestión. Parece ser que tanto mujeres como hombres son considerados como más guapos y atractivos cuando tienen la cabeza ligeramente inclinada hacia un lado, en alto y con el mentón apuntando hacia arriba.

. La importancia de unos dientes blancos y sanos

Basta con ser un poco observador para darse cuenta que tener una bonita dentadura es un factor clave para ser más atractivo. Hay varios estudios al respecto de esto, por ejemplo el de la Leeds University, que trató de comprobar si realmente las personas con dientes blancos y bien proporcionados eran percibidos por los demás como más atractivos sexualmente.

Las conclusiones apuntaron a que el conjunto de dientes blancos, bien colocados y espaciados uniformemente resultan más atractivos tanto en hombres como en mujeres.


3. Hombres: no sonriáis tanto

Varias investigaciones llevadas a cabo en la University of Columbia, en Canadá, indicaron que los rostros con expresiones preocupadas y melancólicas son mucho más atractivos para las mujeres que las expresiones de permanente sonrisa y extraversión.

Fundamentalmente, el estudio trató de encontrar motivos psicológicos por los cuales las féminas tienden a sentirse más atraídas por los “chicos malos”.

. Mujeres: vosotras sí, sonreíd más

En el sentido inverso, una investigación desarrollada por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos concluyó que los hombres se sienten más atraídos hacia mujeres que irradian felicidad.

En este estudio, se pudo comprobar que las chicas que sonríen a menudo provocan una mayor predisposición de los hombres a ser atraídos hacia ellas.


5. Hombres con barba: ¿más atractivos, o menos?

Punto controvertido, puesto que ni tan siquiera la ciencia se pone de acuerdo en decidir si lucir barba hace a los hombres más atractivos o menos.


Un estudio llevado a cabo en Oxford sugirió que las mujeres suelen encontrar más bellos los rostros masculinos afeitados, en comparación con los mismos rostros que lucían barba. Al parecer, los investigadores británicos señalaron que los hombres que lucen mucho vello facial tienen una imagen más agresiva y son percibidos como de un estatus social más alto. 

Punto controvertido, puesto que ni tan siquiera la ciencia se pone de acuerdo en decidir si lucir barba hace a los hombres más atractivos o menos.


Un estudio llevado a cabo en Oxford sugirió que las mujeres suelen encontrar más bellos los rostros masculinos afeitados, en comparación con los mismos rostros que lucían barba. Al parecer, los investigadores británicos señalaron que los hombres que lucen mucho vello facial tienen una imagen más agresiva y son percibidos como de un estatus social más alto.

Sin embargo, otras fuentes vienen a decir justo lo contrario en cuanto al atractivo de los hombres barbudos. Un estudio que se realizó en la South New Wales University de Australia destacó que “algunas barbas” sí son más atractivas para las mujeres. Parece ser que los estilos de barba que se salen de lo común resultan llamativas para la mayor parte de féminas.


Así pues, parece que a los hombres les quedan dos opciones: o bien afeitarse completamente, o bien inventar algo curioso y llamativo con su vello facial.


6. Labios rojos

Hay una regla general que dice que el color rojo tiene una fuerza especial a la hora de jugar a nuestro favor si queremos atraer a otra persona. Luego profundizaremos en este aspecto.

Te has preguntado alguna vez por qué las mujeres se ponen carmín en los labios? Pues, simplemente, porque la mayoría de los hombres las ven más atractivas así.


Por ejemplo, una investigación de la University of Manchester reportó que, durante una conversación entre un hombre y una mujer, el hombre focaliza su atención en los labios de ella una media de 1 segundo. Sin embargo, si la mujer tiene los labios pintados con carmín rojo, este tiempo de atención se eleva hasta casi los siete segundos en muchos de los casos estudiados.

. Cicatrices: ¿son sexys?

En la University of Liverpool se efectuó un extenso estudio que acabó revelando algo sorprendente: los hombres con el rostro marcado por alguna cicatriz claramente visible resultan más atractivos para muchas mujeres.


Sin embargo, esto tiene truco: la cicatriz es una característica que es vista de forma positiva solamente por aquellas mujeres que están buscando relaciones esporádicas. 

. La importancia de ser un hombre tranquilo

No es difícil intuir que las mujeres perciben como más atractivos a los hombres que hacen gala de una actitud sosegada y exenta de estrés o nerviosismo. La calma y la relajación es un valor positivo a la hora de ser atractivo, 

Este mismo estudio apunta que las mujeres tienden a preferir los hombres tranquilos por una cuestión adaptativa: son más capaces de gestionar situaciones estresantes sin transmitir nerviosismo y negatividad a los niños.


9. El rojo es tu aliado, seas mujer o hombre

Si pretendes aumentar tu atractivo de forma rápida y sencilla, atento a este consejo: vístete con ropa de color rojo. Esto es especialmente efectivo si eres hombre, así que si tienes una cita con una mujer que te vuelve loco, es una buena elección que escojas una camisa de ese vivo color.


La explicación a este fenómeno no es sencilla: nuestro cerebro realiza curiosas asociaciones entre ciertos colores, emociones y valores. Cuando hablamos del color rojo, nos suele venir a la mente ideas como la pasión, el amor, el poder y la sexualidad, entre otras cosas. Inconscientemente, esto puede jugar a tu favor.

10. El secreto de hablarle a alguien al oído derecho

Una serie de investigaciones sobre el tema de la atracción y su relación con nuestro cerebro, podemos decir, muy sintéticamente, que el hemisferio izquierdo del cerebro tiene una mayor implicación en el manejo de la información verbal y las sensaciones positivas, mientras que el hemisferio derecho procesa los estímulos no verbales y las emociones negativas. 

El meollo del asunto radica ahí: el hemisferio izquierdo del cerebro trabaja con la información que se percibe desde el oído derecho, y viceversa. Sabiendo esto, los científicos indican que cuando recibimos estímulos desde el oído derecho, nuestro cerebro empieza a conectar con las emociones positivas, con el optimismo y con, en definitiva, sensaciones más agradables. Así pues, parece que es buena idea que, cuando vayas a susurrar unas palabras de amor al oído de esa persona especial, te asegures de que sea el oído derecho.

Si te intereso está Nota, comparte con tus redes sociales 🫂🫶. Únete a nuestro blog y recibirás nuestras próximas entregas muchas gracias 🙏 🪻🧚🔔🔔





domingo, 29 de diciembre de 2024

Cúales son los nutrientes antiedad ?

Cuáles son los nutrientes antiedad?

Existen nutrientes que, si se consumen diariamente, tienen una acción antiedad. Por esa razón, resulta conveniente conocer cuáles son estas vitaminas y minerales necesarios.


Igualmente, es importante saber cuáles son los alimentos que son fuentes de estos nutrientes. 

continución se describen éstos:


Vitaminas


Vitamina A


Función: favorece la cicatrización y ayuda a combatir infecciones.


Fuentes: los compuestos de esta vitamina se dividen en dos grupos:


– Retinol (o vitamina A preformada): está en los lácteos enteros, mantequilla, nata, hígado y yema de huevo. 

Betacarotenos (precursores o provitamina A):


Está presentes, fundamentalmente, en el reino vegetal, enhortalizas y frutas de color verde, rojo, amarillo y anaranjado.


Signos de carencia: piel seca o acné, falta de brillo ycaída del cabello, y cicatrización lenta de heridas.


Vitamina B6 (piridoxina)


Función: interviene en el metabolismo de las proteínas.


Fuentes: las carnes, las vísceras, los cereales integrales, las legumbres, el salvado, las semillas, el germen de trigo y la levadura de cerveza. 

Vitamina C (ácido ascorbico)


Función: interviene en la producción de colágeno y posee acción antioxidante (igual que los betacarotenos).


Fuentes: kiwi, cítricos, melón, fresas, quinoto, frutas tropicales, pimiento, tomate, repollo, brécol, berro, brotes de alfalfa y espinacas crudas.


Signos de carencia: curación lenta de heridas.


Vitamina B2 (Riboflavina) 

Función: es útil en caso de acné, dermatitis y eccema.


Fuentes: La leche, el yogur y los quesos, pero, también, en el germen de trigo, los cereales integrales y la levadura de cerveza.


Signos de carencia: picor y descamación de la piel en la cara y el cuero cabelludo, y caída del cabello.


Vitamina B3 (Niacina)


Función: participa en la formación de queratina.


Fuentes: salvado, cereales integrales, carnes y levadura de cerveza.


Signos de carencia: su deficiencia afecta a casi todos los sistemas orgánicos, incluyendo la piel.


Vitamina B5 (ácido pantoténico) 

Función: es muy importante para el crecimiento del pelo, la piel y las uñas.


Fuentes: carnes, huevo, cereales integrales, legumbres, frutas secas, levadura de cerveza y germen de trigo.


Vitamina E


Función: por su poder antioxidante, previene el envejecimiento prematuro de las células.


Fuentes: el germen de trigo, los aceites crudos (en especial, de girasol), los frutos secos y las semillas.


Vitamina H (Biotina)


Función: actúa en conjunto con la B2, B3 y B6.


Fuentes: visceras, huevo, levadura de cerveza, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas.


Signos de carencia: problemas de piel y pérdida de cabello.


Minerales 

Zinc


Función: ayuda a generar piel nueva, a formar colágeno y a un mejor aprovechamiento de vitamina A.


Fuentes: carnes magras, mariscos, huevo, germen de trigo y legumbres.


Signos de carencia: debilidad del pelo.


Hierro


Fuentes: carnes, hígado, cereales integrales o enriquecidos, legumbres y hortalizas de color verde oscuro.


Signos de carencia: debilidad del cabello y manchas blancas en las uñas.


Azufre


Función: necesario para la formación de colágeno e indispensable para la producción de queratina. Ayuda a disminuir la grasa en la piel y el pelo.


Fuentes: levadura de cerveza, soja y derivados, frutos secos y semillas, carnes, germen de trigo, salvado, cereales integrales y huevo.

Yodo


Función: participa activamente en el crecimiento del cabello y las uñas.


Fuentes: pescados y mariscos.


Magnesio


Función: indicado para cabellos frágiles y calvicie prematura.


Fuentes: frutos secos y semillas, cereales integrales, salvado, hortalizas de color verde intenso y legumbres.


Cobre


Función: actúa, junto a la vitamina C, en la formación de colágeno de tejidos conectivos y de hueso.


Fuentes: cereales integrales, salvado, germen de trigo, visceras, pescados y mariscos.

Proteínas


Función: se encargan de la formación, reparación y mantenimiento de todos los tejidos del cuerpo; la piel, el cabello y las uñas están constituidos por proteínas.


Fuentes: las de mejor calidad las encontramos en lácteos, carnes y huevo (en especial, la clara).


Actualmente, se conoce que los ácidos son muy importantes para fortalecer y regenerar la piel y el cabello. Éstos son los más necesarios:


Grasas


Paba (ácido para amino benzoico)


Mantiene la piel sana, puede retrasar la aparición de arrugas y contribuir a restaurar el color natural del cabello. Nuestro organismo también lo produce.


Ayuda a la asimilación del ácido pan-toténico y a la utilización de otras vitaminas.

Puede proteger contra los rayos ultravioletas y las quemaduras de sol.


Fuentes: levadura de cerveza, germen de trigo, cereales integrales.


OMEGA-6 (ácido linoleico)


Tiene un papel esencial en la salud de la piel.


Fuentes: aceites vegetales, semillas de sésamo y germen de trigo.


Ácido linolénico


Tiene efectos beneficiosos, particularmente sobre la psoriasis, ya que reduce en forma significativa el picor, el enrojecimiento y la descamación de la piel.


Fuentes: aceites de pescado, pescado azul, marisco, soja, semillas de lino y frutos secos. 

Si te intereso está Nota, comparte con tus redes sociales 🫂🫶. Únete a nuestro blog y recibirás nuestras próximas entregas muchas gracias 🙏 🪻🧚🔔🔔